“La tristeza da profundidad. La felicidad da altura. La tristeza da raíces. La felicidad da ramas. La felicidad es como un árbol que va hacia el cielo, la tristeza es como raíces que van hacia el vientre de la tierra. Ambas son necesarias, y cuanto más alto va un árbol, más profundamente llega simultáneamente. Cuanto más alto es el árbol, más grandes serán sus raíces, siempre en proporción. Es un equilibrio”. OSHO (India 1931 – 1990). Filósofo, místico, orador, líder espiritual indio, conocido como el yogui del sexo o el yogui de los Rolls Royce
Bhagwan Shri Rashnísh, a lo largo de su vida fue conocido con varios nombres:
- Chandra Mohan Jain, su nombre de nacimiento
- Acharia Rajnísh en los años sesenta
- Bhagwan Shri Rajnísh en los años setenta y ochenta
- Osho desde los años noventa
Osho fue el mayor de once hijos de una modesta familia jainista, religión caracterizada por su misticismo, ascetismo y puritanismo. Se crio en absoluta libertad con sus abuelos hasta los 7 años. Fue un estudiante con talento, muy culto e inteligente, con un gran poder de fascinación personal, aunque rebelde y polémico.
Empezó a hablar en público con 19 años en el encuentro anual de la Reunión de todos los credos, organizado por la comunidad jainista del Taranpanthi donde nació. Al acabar la carrera de Filosofía comenzó a trabajar de profesor en el Colegio de Sánscrito de Raipur, de donde le despidieron por considerarle peligroso para la moralidad, el carácter y la religión de sus estudiantes.
Sus enseñanzas enfatizan la importancia de la meditación, la consciencia, el amor, la celebración, la valentía, la creatividad y el sentido del humor, cualidades que él consideraba suprimidas por las tradiciones religiosas, y por la socialización. Solía utilizar fragmentos de las grandes religiones y los mezclaba con técnicas terapéuticas y de crecimiento personal.
Viajó por toda la India dando conferencias y se ganó un público fiel de ricos comerciantes y hombres de negocios. Criticó abiertamente a Gandhi, a los políticos y a las religiones institucionalizadas como el hinduismo, el cristianismo y el islamismo. Abogó por una actitud más abierta hacia la sexualidad, razón por la que se le conoce como el gurú del sexo.
A partir de 1962, empezó a dirigir los primeros centros de meditación que denominó Centros para el Despertar de la Vida.
En 1974, creó la Osho International Meditation Resort, un centro de artes y manualidades con actuaciones de teatro, música y mímica. Era un emocionante e intenso lugar en el cual estar, con una atmósfera de locos en carnaval y cargada emocionalmente. Además de la controversia en torno a las terapias, las denuncias sobre el uso de drogas y prostitución comenzaron a manchar la imagen del ashram.
En 1981, se estableció en los Estados Unidos y fundó la Rajnishpuram, la ciudad de Rashnísh, donde se vio envuelto en varios conflictos con los residentes locales y finalmente en 1985 fue expulsado de los Estados Unidos, además de que 21 países le negaron su entrada, causando que viajara por el mundo antes de regresar a Pune, donde murió en 1990.
Osho ganó notoriedad por los muchos Rolls-Royces comprados para su uso, finalmente sumaron 93 vehículos, convirtiéndose en el mayor propietario de automóviles en el mundo.
En enero de 1987, Osho regresó al ashram en Pune, y diseñó nuevos métodos de «terapias para la meditación» tales como la «Rosa Mística» y por primera vez en más de diez años, él empieza a guiar personalmente la meditación al final de los discursos de las tardes.
Desde principios de 1988, los discursos de Osho se centraron exclusivamente en el Zen.
Muere en 1990 con 58 años.
Las enseñanzas de Osho, no fueron presentadas en un marco académico, sino intercaladas con bromas y presentadas con una retórica que muchos encontraron fascinante. El énfasis cambiaba con el tiempo: Osho se deleitaba en la paradoja y en la contradicción, como «una técnica de transformación» para empujar a la gente «más allá de la mente».[]
Habló sobre las principales tradiciones espirituales, sobre una variedad de místicos occidentales y orientales, y sobre las sagradas escrituras tales como los Upanishads. Krishnamurti lo consideraba un manipulador, un plagiario.
Osho presentó a la meditación como un estado de consciencia que es mantenido en todo momento, una total consciencia que despierta al individuo del sueño de las respuestas mecánicas condicionadas por las creencias y expectativas.
Si bien las enseñanzas de Osho se encontraron con un fuerte rechazo en su país de origen durante su vida, ha habido un cambio en la opinión pública desde su muerte.
Internacionalmente, casi después de dos décadas de controversia y una década de adaptación, el movimiento Osho se ha consolidado en el mercado de las nuevas religiones. Sus seguidores han re-diseñado sus contribuciones, re-planteando los elementos centrales de su enseñanza a fin de hacer que aparezcan menos controvertidos para los que aún no lo conocen. Las sociedades en Norte América y Europa Occidental han cedido también, adaptándose cada vez más a los asuntos espirituales como el yoga y la meditación.
El ashram de Osho en Pune se ha convertido en el Resort de Meditación Osho International, una de las principales atracciones turísticas de la India, atrae a unas 200 000 personas de todo el mundo anualmente.
Osho es generalmente considerado como uno de los líderes espirituales más controvertidos que han surgido de la India en el siglo veinte. Actualmente miles de personas alrededor del mundo escuchan sus discursos que continúan siendo actuales y contundentes.
Deja una respuesta